viernes, 25 de febrero de 2011

CUADRO ABC DE LAS CUENTAS........

RESUMEN EL ABC DE LAS CUENTAS....

DEFINICION DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES
Una  unidad institucional se define como una entidad económica con capacidad de realizar actividades económicas y efectuar transacciones con otras, así como, poseer activos y contraer activos
SECTOR DE SOCIEDADES NO FINANCIERAS
Delimitado por sociedades o empresas no financieras residentes en el país, empresas que no están constituidas como sociedad, pero funcionan como tal es decir, su operación es en forma autónoma e independiente de sus propietarios, estas se presentan divididas  en aquellas que utilizan capital privado o público. La principal función de este sector es la de producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado sus principales recursos  son ingresos procedentes de la venta de la producción
SECTOR DE SOCIEDADES FINANCIERAS
Segundo sector en la estructura institucional del país, realizan actividades  de intermediación financiera  o facilitan su realización para ello, este sector opera captando fondos de los sectores ahorradores para transformarlos y reordenarlos de modo tal que se adapten a las demandas tales como: plazos, costos, etc. De los prestatarios, asi mismo, se incluyen  las sociedades cuya función principal es asegurar y afianzar transformando riesgos individuales  en colectivos.
SECTOR GOBIERNO GENERAL
Tercer sector institucional, correspondiente al gobierno , cuya función principal es suministrar bienes  y servicios no de mercado, realiza a su vez, la remuneración de asalariados , pago de intereses , prestaciones sociales  tanto para individuos como para la comunidad en conjunto este, se subdivide en 3 subsectores  los cuales a su vez  se subdividen en:
Gobierno central.: gobierno central, gobierno del d.f. y organismos descentralizados
Gobierno Local: gobiernos estatales y gobiernos municipales Seguridad Social
SECTOR DE HOGARES
Los hogares pueden desarrollar cualquier tipo de actividad económica aparente de la de ser consumidores ya sea, ofertando su mano de obra, percibiendo rentas diversas, la metodología de calculo distingue a este sector entre hogares consumidores  y hogares productores  cuyos recursos principales provienen de la remuneración como asalariados  de rentas tales como intereses  dividendos y otros
SECTORES DE INSTITUCIONES PRIVADAS  SIN FINES DE LUCRO  QUE SIRVEN A LOS HOGARES 
Constituidos por  las instituciones residentes  que proporcionan a los hogares  bienes y servicios no de mercados es decir  a precios económicos o significativamente económicos  este sector incluye, las iglesias  clubes sociales  recreativos organismos no gubernamentales  y otros de beneficencia y asistencia social.
I.5 SECTOR DE INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES (IPSFLH)
Está constituido por las instituciones que proporcionan a los hogares bienes y servicios no de mercado, es decir gratuitamente o a precios económicamente no significativos.
Las instituciones sin fines de lucro son controladas y financiadas directamente por las empresas o por el gobierno  se clasifican en sus respectivos sectores institucionales.

I.6 RESTO DEL MUNDO

No es un sector institucional más de la economía del país, pero su integración proporciona una visión del conjunto de transacciones que ligan la economía interna con el exterior. Las transacciones con el “resto del mundo” están cuantificadas desde la óptica del exterior y se caracterizan por hacer explicitas las operaciones que las unidades institucionales residentes realizan con las no residentes. La fuente de información utilizada es la Balanza de Pagos de México.

II. CUENTAS ECONOMICAS POR SECTOR INSTITUCIONAL

Las cuentas económicas proporcionan una perspectiva integral del funcionamiento real y financiero de la economía mexicana.
La cuenta de bienes y servicios indica la disponibilidad total de los bienes y servicios en la economía, así como la forma en que se utilizan.
Los saldos de dichas cuentas pueden expresarse en términos brutos si se incluye el consumo de capital fijo, o netos si es excluido.

II. 1 CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS DEL TOTAL DE LA ECONOMÍA

Muestra la disponibilidad u oferta total de  bienes y servicios, así como su utilización.
En los “recursos” se registra  la producción de bienes y servicios, los impuestos netos a los productos y a las importaciones y a las importaciones de bienes y servicios. La valoración de la producción se efectúa a precios básicos es decir los impuestos  que recaen sobre la misma.
Dentro del sistema, la producción se clasifica en tres tipos:
·        Producción de mercado: Es la que se vende a precios económicamente significativos; también puede ser intercambiada por otros bienes y servicios o activos.
·        Producción para uso final propio: Este tipo de bienes y servicios son los que el  propietario retiene para su propio uso final.
·        Otra producción no de mercado: Esta integrada por los bienes y servicios por las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares y por el Gobierno General, se suministran individual o colectivamente.
En los “usos” se registra el consumo intermedio que corresponde a los insumos utilizados en el proceso productivo.

II.2 CUENTA DE PRODUCCIÓN POR SECTOR INSTITUCIONAL

Registra la producción, el consumo intermedio y el valor agregado por sector institucional.
En los “recursos” se registra a la producción total generada de bienes y servicios desagregada en sus tres tipos, mientras que en  los “usos” se presenta el consumo intermedio.

El saldo contable es el Valor agregado a precios básicos de cada uno de los sectores institucionales y del total de la economía. S i a este concepto se añaden los impuestos netos de subsidios a los productos, se obtiene la medida del Producto Interno Bruto a precios de mercado para la economía en su conjunto.

II.3 CUENTA DE GENERACIÓN DEL INGRESO POR SECTOR INSTITUCIONAL

Indica de que manera los sectores institucionales residentes generan ingreso por su participación directa en el proceso productivo.
En los “recursos” aparece el valor agregado que es generado por cada sector institucional.
En los “usos” se anotan los pagos por concepto de remuneración a sus asalariados, los otros impuestos a la producción netos de subsidio, el excedente de operación y el ingreso mixto.
E l Excedente de Operación representa la ganancia empresarial derivada de las actividades productivas de cada uno de los sectores institucionales.

II.4 CUENTA DE ASIGNACIÓN DEL INGRESO PRIMARIO POR SECTOR INSTITUCIONAL

Se habla de las unidades institucionales en su carácter de perceptoras de ingreso primario, que consiste en el excedente de operación, el ingreso mixto, las remuneraciones que perciben los asalariados, impuestos, importaciones y rentas. La suma de los ingresos arroja un importante indicador para el total de la economía que es el Ingreso Nacional.
Esta cuenta muestra como se integra el ingreso nacional a través de los ingresos primarios de cada sector institucional.
Los componentes que integran el ingreso primario varían de un sector a otro, ya que cierto tipo de ingresos los tiene únicamente determinados sectores.

II.5 CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO POR SECTOR INSTITUCIONAL

Describe las transferencias corrientes en dinero pagadas y cobradas y permite conocer como se conforma el ingreso disponible, que es el monto máximo que un sector puede utilizar para consumir y ahorrar.
En el sistema se distinguen tres tipos de principales transferencias: “impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza, contribuciones y prestaciones sociales en dinero, y otras transferencias corrientes.
El resultado de esta cuenta es el Ingreso Disponible, concepto que se aplica por igual a los sectores institucionales y para la economía total.
II.6 CUENTA DE REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN ESPECIE

Esta cuenta es pertinente para tres sectores institucionales: Gobierno, IPSFLH y Hogares; contiene una sola partida, la de “transferencias” general y las IPSFLH proporcionan a los hogares, gratuitamente o a precios económicamente nos significativos. En particular no se trata de una cuenta sucesiva sino que es una cuenta “alternativa”.

REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN ESPECIE
Las transferencias sociales en especie  se financian mediante impuestos, por contribuciones de la seguridad social, otros recursos gubernamentales y transferencias y aportaciones del resto de los sectores.
El saldo contable de la cuenta de redistribución del ingreso en especie, arroja una nueva medida más amplia sobre las percepciones globales monetarias y no monetarias de los hogares: El ingreso disponible ajustado. Utilizado para el análisis y formulación de políticas públicas.
CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE POR SECTOR INSTITUCIONAL 
Esta cuenta indica cómo se asigna el ingreso disponible (o el ajustado) entre el consumo final y el ahorro.
En los recursos de esta cuenta se retoma el ingreso disponible, a partir de los 3 sectores institucionales (hogares, IPSFLH y gobierno general) proceden a efectuar sus respectivos gastos de consumo final, obteniéndose el ahorro. Con la suma del ahorro de cada sector se obtiene el ahorro interno aportado por los agentes residentes en la economía.
Si se considera el ingreso disponible ajustado, el rubro de consumo final será en efectivo, que se obtiene añadiendo los gastos de consumo final que efectúan directamente los hogares, el valor de las transferencias sociales en especie que reciben, mientras que el del gobierno se obtiene restado sus gastos de consumo final, el valor de las transferencias sociales en especie que paga. El sado del ahorro no se modifica, ya que la        entre IDA y ID es  = a las TSE y es la misma cantidad que diferencia el CFE y el GCF.
En  resumen, las 6 cuentas anteriores denominadas cuentas corrientes, proveen información sobre la forma en que la producción de cada sector institucional genera ingreso primario, su posterior redistribución intersectorial mediante impuestos, contribuciones, prestaciones y transferencias corrientes, y la utilización para propósitos de consumo o ahorro.
CUENTA DE CAPITAL
La cuenta de capital registra las transacciones asociadas a las adquisiciones de activos no financieros y el financiamiento de estas mediante el ahorro y las transferencias de capital.
En la parte de la variación reactivos no financieros se registran 4 categorías: la formación bruta de capital fijo, que está integrada por la construcción y la maquinaria y equipo; la variación de existencias; la compra-venta de objetos valiosos, y la de activos tales como tierras, terrenos y yacimientos (activos no financieros no producidos)
Como el consumo de capital fijo representa el desgaste de activos, este se registra con signo negativo junto con la formación de capital, lo que permite las medidas bruta y neta de la formación de capital de cada sector institucional.
El ahorro así como en las transferencias netas de capital constituyen medios directos con los que cada S.I. puede proceder a acumular activos no financieros. La diferencia positiva entre la variación de activos y pasivos se le denomina préstamo neto, pero si la suma de ambas fuentes no fuera suficiente para cubrir los bienes de capital adquiridos, el sector incurriría en un endeudamiento neto. Con esto se salda la cuenta de capital.  
A diferencia de las cuentas anteriores el saldo de la cuenta de capital no se traslada a la siguiente Cuenta Financiera.
CUENTA FINANCIERA  
La cuenta financiera muestra las transacciones con activos y pasivos financieros que realizan las unidades institucionales con el propósito de financiar la formación bruta de capital.
Al relacionar la cuenta financiera con la de capital se proporciona valiosa información sobre el proceso de ahorro-inversión.
En las variaciones de activos se registran las adquisiciones menos las disposiciones de activos financieros, mientras que en las variaciones de pasivos se recoge la emisión de pasivos menos su rembolso.
Así, el saldo de esta cuenta, es igual al saldo contable de la cuenta de capital.
Al agregarse algebraicamente el préstamo o endeudamiento de todos los sectores institucionales, se obtiene un resultado igual al préstamo o endeudamiento del total de la economía con respecto al resto del mundo, que se corresponde con el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos. Esta cuenta cierra la sucesión de flujos anuales, que son producto de transacciones u operaciones.

MATRIZ DE FLUJO DE FONDOS  
Para complementar la información contenida en la cuenta financiera, se construyeron MFF que permite identificar por tipo de obligación, los movimientos financieros relacionados con la adquisición de activos o emisión de pasivos financieros por parte de los distintos sectores institucionales incluyendo al resto del mundo.
La MFF contiene cifras detalladas de la cuenta financiera hasta el tercer nivel de agregación, sin incluir correcciones por el componente inflacionario de los saldos en moneda nacional.
RESUMEN DE LOS SALDOS CONTABLES Y DE LOS AGREGADOS PARA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO   
Las CSI pueden considerarse un modelo de equilibrio general que integra las transacciones reales y financieras. Asimismo, proveen los vínculos entre el sistema de cuentas nacionales y las estadísticas de la balanza de pagos.
CUENTAS DE PRODUCCIÓN
De esta cuenta se derivan 3 elementos: la producción, el consumo intermedio y el valor agregado. Al analizar el tipo de producción se observa que la destinada para su venta en el mercado representa una mayor proporción de la producción total, lo cual puede ser indicativo de la expansión de los mercados de bienes y servicios. La producción no de mercado es la que proporciona el gobierno federal y las IPSFLH.
El valor agregado es el saldo de la cuenta de producción de cada sector institucional, el  generado por las sociedades no financieras constituye le producto interno bruto (PIB) del país.
PRODUCCION SEGÚN TIPO
El valor agregado en el saldo de la cuenta de producción de cada sector institucional, el generado por las sociedades no financieras en 2000 constituyo el el 53.9% del PIB. Mientras que las actividades productivas del hogar contribuyeron el 35.2%.
El gobierno general que suministra servicios equivalentes al 9.6%del total de las soc financieras.
CUENTA DE GENERACIÓN DEL INGRESO
Al analizar los dos sectores mas importantes en términos de valor agregado se observa:
Ingreso generado en el proceso prod. de las empresas.
El 57.2% corresponde al excedente de operación
El 41.9% corresponde alas remuneraciones pagadas
El .09% se destino al pago de impuestos sobre producción 
GENERACIÓN DEL INGRESO DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS
Con relaciona los hogares el componente mas importante generado es el ingreso mixto que represento el 66.8% y el excedente de operación 18% y las remuneraciones pagadas el 15.2%
INGRESO DISPONIBLE
El ingreso disponible de los hogares en México constituyo el 83.2% del disponible en la economía. Estos reciben la totalidad de las remuneraciones y la mayoria de los dividendos.
AHORRO TOTAL POR SECTOR INSTITUCIONAL
La riqueza analítica de la información de las cuentas por sector industrial se incrementa al determinar también el monto y la tasa de ahorro de cada sector
Monto de ahorro generado
40.2%hogares
37.9% Empresas no financieras
9.1% Gobierno general
.8%sociedades financieras
-(1%) respectivamente
13% Resto del mundo

Por lo que nos toca a alas tasas de ahorro expresadas como porcentajes de PIB total aprecios de mercado los hogares registraron una tasa de ahorro representando el 9.5%del PIB Gobierno y empresas No financieras 8.9% y 2.1%
CUENTAS DE CAPITAL Y FINACIERA POR SECTOR INSTITUCIONAL
La inversión Bruta fijada en el año 2000fue realizada principalmente por las sociedades no financieras 69.7% del total. Los hogares participaron con el 22.1% La inversión fija del gobierno en general represento el 7.9% y las sociedades financieras efectuaron el .3% del total.

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA POR SECTOR INSTITUCIONAL
Durante el año 2000 las empresas no financieras efectuaron gastos en inversión fija de 17.1%del PIB financiados por el 8.9% generado para ese sector y por transferencias netas de capital netas equivalentes al 0.1% las empresas no financieras incurrieron en un endeudamiento neto por (-)8.1% del PIB que resulto de una emisión neta de pasivos de (-)10.1% y una adquisición neta de activos financieros de 2%

al conjuntar estos saldos de cada uno de los sectores institucionales se observa que la economía se endeudo con el resto del mundo por (-)3%




lunes, 14 de febrero de 2011

Resumen economia.

EL ALCANCE DE LA ECONOMÍA
La economía se ocupa de temas tales como el mercado de valores, o lo q se debe hacer con el, la inflación y el desempleo pero esto no son mas que piezas aisladas de un rompecabezas mucho mas grande.
La economía tiene profundas raíces en la filosofía social y estrechos nexos con ella. Muchos filósofos sociales del siglo XIX se enfrentaron a estos interrogantes y de sus reflexiones nació la economía como la disciplina independiente.
Ante todo, esta constituida por dos divisiones principales: la microeconomía y la macroeconomía.
MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA
Microeconomía: rama de la economía que estudia el funcionamiento de industrias individuales y el complemento de las unidades individuales tomadoras de decisiones, es decir las empresas comerciales y las familias.
Macroeconomía: rama de la economía que estudia el comportamiento económico de los agregados -ingreso, empleo, producción,  y así sucesivamente- a escala nacional.
Mientras la microeconomía se enfoca en precios de productos individuales y precios relativos, la macroeconomía examina el nivel general de precios y la rapidez (o lentitud) con la que suben (o bajan).
La microeconomía observa la unidad individual: la familia, la empresa, la industria. Contempla y examina los "árboles".
La macroeconomía observa el conjunto, el agregado. Estudia y analiza el "bosque".
DIVERSIDAD DE LA ECONOMIA
Los economistas difieren también en el grado de énfasis que ponen en la teoría. Mientras hay quienes se especializan en el desarrollo de nuevas teorías, algunos dedican todo su tiempo a pone a prueba las teorías de otros.
La economía abarca a una amplia gama de investigación y  se relaciona con muchas otras disciplinas


MÉTODO DE LA ECONOMÍA.

La economía positiva se propone comprender el comportamiento y funcionamiento de los sistemas económicos sin emitir juicios acerca de si los resultados fueron buenos o malos. Se concreta a descubrir lo que existe y señalar como funciona.

La economía normativa examina los resultados del comportamiento económico y pregunta si son buenos o malos y si podrían ser mejores. La economía normativa implica juicios y recomendaciones sobre posibles cursos de acción.
Ala economía normativa se le conoce a menudo como economía política.

Es importante distinguir entre análisis que pretenden  ser positivos y los que son intencional y explícitamente normativos.

Una forma de comprender la diversidad de la economía consiste en describir sus principales especialidades de estudio.

Organización Industrial.
Economía urbana y regional.
Econometría
Sistemas económicos comparados
Desarrollo económico
Economía Laboral
Finanzas
Economía Internacional
Economía del sector publico
Historia económica
Derecho Y economía
Historia del pensamiento

Con frecuencia la economía positiva se divide en economía descriptiva y teoría económica. La economía descriptiva no es mas que la compilación de datos que describen fenómenos y hecho.

La teoría económica intenta generalizar los datos e interpretarlos. Una teoría económica es una afirmación o un conjunto de afirmaciones conexas sobre una causa y efecto acción y reacción Una de las primeras teorías que encontrara este contexto es la ley de la demanda que fue planteada con mayor claridad por Alfred Marshall en 1890Cuando un precio de un producto sube la gente tiende a comprarlo en menor cantidad Cuando el precio del producto baja la gente tiende a comprarlo mas.
El proceso de observar patrones regulares a partir de datos no procesados y extraer generalizaciones a partir de ellos se le conoce como razonamiento inductivo.

TEORÍA Y MODELOS

Un modelo es el planteamiento formal de una teoría. Generalmente es la expresión matemática de una supuesta relación entre dos o más variables.
Una variable es una medida que puede cambiar de un momento a otro o de una observación ala siguiente.
Los modelos económicos son abstracciones que suprimen detalles para mostrar solamente los aspectos del comportamiento que son importantes para que se le intente descubrir.


PRECAUCIONES Y PELIGROS

Al formular teorías y modelos es importante evitar:
La falacia post hoc
La falacia de composición
La falacia post hoc , supone que al observar dos eventos consecutivos  el primero fue la causa del segundo, es decir  “SUCEDIÓ DESPUES, POR LO TANTO FUE POR SU CAUSA”  lo cual,  no siempre es verdad , en estrecha relación con la falacia post hoc, aparece el vínculo, frecuentemente erróneo , entre correlación y causación Se dice que dos variables están correlacionadas si una de ellas cambia cuando la otra variable se modifica, sin embargo, la correlación  no implica causación,  un ejemplo son, las ciudades  que tienen altos índices de criminalidad también tienen muchos automóviles, por lo cual hay un  grado muy alto de correlación entre el número de vehículos  e índices delictivos , ¿Podemos suponer, por eso, que los automóviles  son la causa del crimen? No, En este caso la razón de la correlación quizá nada tenga que ver con la causa efecto, ya que los  altos índices de criminalidad pueden ser por muchas razones: pobreza, anonimato, desigualdad en la distribución  de la riqueza y fácil acceso a las drogas.
 Así mismo en ocasiones sucesos que parecen totalmente inconexos  en realidad están relacionados.
La falacia de composición, concluye que si algo es válido para una parte necesariamente tiene que serlo también para el todo, pero con frecuencia, lo que es válido para un individuo no lo es para un grupo o para la sociedad en conjunto.
Las teorías que parecen funcionar bien cuando se aplican a individuos o familias suelen ser insostenibles cuando se aplican en conjunto, supongamos  que un gran número  de ganaderos  apacienta  vacas en el mismo pastizal, para cada uno de ellos , mas  ganado y mas pastura  significan mayores ingresos , sin embargo, puesto que la capacidad es limitada  la tierra se agotaría por sobre apacentamiento y el ingreso de todos reduciría.






COMO PONER A PRUEBA TEORÍAS Y MODELOS:

Economía empírica: La recolección y el uso de datos para poner a prueba teorías económicas se llama economía empírica. Disponemos de muchas y enormes series de datos que facilitan la investigación económica, toda investigación científica requiere la detección y medición del modelo en que una variable responde a los cambios experimentados por otra variable (ceteris  paribus) Expertos en ciencias físicas  pueden imponer a menudo la condición de cetiris parabus, asi, los científicos sociales  estudian a la gente y rara vez pueden permitirse esos lujos mediante la realización de experimentos controlados, ya que  los físicos pueden medir , por ejemplo, el efecto de una sustancia  química sobre otra, manteniendo literalmente constantes todos los demás factores de un medio ambiente  que ellos controlan por completo, situación que no ocurriría con las personas.

POLÍTICA ECONÓMICA.

La teoría de la economía nos ayuda a entender cómo funciona el mundo, pero requiere de un segundo paso. Debemos tener objetivos. ¿Qué deseamos cambiar? ¿Por qué? ¿Qué está bien y que está mal en la operación actual del sistema? ¿Lo podemos mejorar?
Estas preguntas nos obligan a señalar específicamente sobre qué bases juzgamos que un resultado es mejor que otro. ¿Qué significa mejor? Al hacer estos juicios se aplican con frecuencia cuatro criterios:
Criterios para juzgar resultados económicos:
1.     Eficacia
2.     Equidad
3.     Crecimiento
4.     Estabilidad

EFICIENCIA
En economía, la eficiencia  significa en la asignación. Una economía eficiente es lo que produce lo que la gente desea y lo hace al costo más bajo posible. El sistema es ineficiente si asignan recursos a la producción de cosas que nadie desea.
Las ineficiencias pueden surgir en muchas formas. A veces provocadas por reglamentos gubernamentales o leyes fiscales que distorsionan las decisiones económicas, decisiones que, por los  demás, son acertadas.

EQUIDAD
La equidad es justicia que está en los ojos de quien la contempla. Pocas personas coinciden  al señalar lo que es justo y lo que es injusto. Para muchos la justicia implica una distribución más igualitaria del ingreso y la riqueza. La justicia puede implicar  el alivio de la pobreza.


CRECIMIENTO
El crecimiento económico es el incremento de la producción total de una economía. Si la producción crece con mayor rapidez que la población, la producción per cápita  se incrementa y suben los niveles de vida. Supuestamente cuando crece una economía hay más de lo que la gente desea. Las sociedades rurales y agrarias se convierten en sociedades industriales modernas como consecuencia del crecimiento económico y el incremento de la población per cápita.

ESTABILIDAD
La estabilidad económica se refiere a la situación en la cual la producción nacional es constante o creciente, con baja inflación y pleno empleo de los recursos. Las economías a veces  pueden ser inestables.





Cuadro economia