jueves, 24 de marzo de 2011

Cuadro CAPITALISMO, KEYNESIANISMO Y SUBDESARROLLO

CREDITOS;
 CAPITALISMO, KEYNESIANISMO Y SUBDESARROLLO
                      Ricardo Torres Gayton
                     Crtica a la teoria economica burguesa
                      Ed. Nuestro Tiempo

CAPITALISMO, KEYNESIANISMO Y SUBDESARROLLO

CAPITALISMO, KEYNESISMO Y SUBDESARROLLO

1.      Antecedentes.
Surgió desde La Gran Depresión a fines de 1929 hasta los años de 1933-1934; desde la Primera Guerra Mundial.
“Las señales de la prosperidad del país saltaban a la vida  por todas partes. En la segunda mitad de la década de 1929, Norteamérica había encontrado trabajo para 45 millones de ciudadanos, a los que había pagado 77 mil millones en salarios, rentas, beneficios e intereses, en desbordamiento de ingresos como el mundo no había conocido hasta entonces”.
Sin embargo la quiebra estaba “a la vuelta de la esquina” y en octubre de 1929 el mercado de valores se derrumbo, la ruina alcanzo a todos: se inicio con los corredores de bolsa y los propietarios de las acciones que vinieron descender el valor de sus papeles; aparecían en los diarios de noticias los suicidios causados por las pérdidas.
A principios de 1930 la crisis ya estaba en su apogeo manifestados por los incrementos en el número de desocupados, contrastaban con los buenos años en que se solicitaba mano de obra y era libre la admisión de extranjeros para subsanar la escases de ella. La construcción de casas residenciales se redujo en 95%, el volumen de salarios de la nación se redujo en 40% los dividendos en 56%y los salarios en 60%; muchos eran pobres, ya no  se oía la frase de todos debemos ser ricos. Pero lo más angustioso consistía en la intolerable falta de trabajo. El desempleo masivo era como un espectro que se proyectaba siniestramente sobre el futuro.
En 1932 y 1933 que fue el descenso mayor de la depresión, a juzgar por el desempleo y la penuria; había filas de gente esperando que se le obsequiara una taza de zafe porque su estomago estaba vacío.
2.      El gran problema: el desempleo.
A partir de 1934 era necesario que grandes inversiones reanimaran la economía  para suministrar  demanda, llegándose a la conclusión de que solo el gobierno podía hacerlo.
Keynes  menciono que había que “cebar la bomba” es decir echar más dinero a la circulación con el objeto de crear demanda y estimular al sistema. El proponía que era más cuerdo invertir en obras públicas, pero que si eso fallaba, debía llevarse a la política a tal extremo que se llegara al entierro de botellas con billetes para crear incentivos en destapar hoyos, promoviendo así la ocupación. También se propuso, como sistema para distribuir ingresos, que hubiera individuaos que fueran por delante  abriendo agujeros y otros detrás tapándolos a fin de crear fuentes de empleo. Con la ayuda de la expansión monetaria y del gasto público ya en 1936 EUA había recuperado el ingreso en 50%, pero el desempleo aun subsistía para 9 millones de hombres y no fue sino al sobrevenir  la Segunda Guerra Mundial. El problema consistía en sostener un volumen de gastos que permitiere a la economía garantizar una demanda efectiva suficiente, después, con el gasto de guerra, se creó exactamente el fenómeno contrario, o sea presiones inflacionarias crecientes, hecho que ocasiono propuestas para una política de menor gasto y de mayor ahorro.
El Estado presionado por los problemas que el desempleo planteaba, llego el convencimiento de que con esta política económica salvaría a la empresa privada, conservando el régimen de producción. Les decía Keynes, que era mejor agotar el saldo bancario antes que a los ciudadanos; el objetivo consistía en fortalecer a la economía capitalista eliminando el desempleo.
El medio concreto para realizar esta política de inversión  pública debía ser el déficit presupuestario financiado con préstamos de la banca central; esto generaría demanda, ya que ante la alta oferta de mercancías almacenadas, dicho incremento de ingresos monetarios se traduciría  en un leve incremento de precios aumentaría las perspectivas de las ganancias, estimulando así la inversión privada y la demanda de mano de obra; esta fue la política reflacionaria.
3.      La insuficiencia de la demanda efectiva.
Keynes concentro  su atención sobre la teoría  de la ocupación y del ingreso: tendencia persistente a incrementar el consumo en una proporción  menor respecto al ingreso, a consecuencia de ello, acusaba una tendencia persistente hacia el mayor incremento del ahorro y lo peor era que se carecía de incentivos para que este ahorro fuera invertido.
Cuando habla Keynes  del consumo observa que a medida que el ingreso aumenta, el consumidor va satisfaciendo sus necesidades más urgentes con tendencia cada vez más acentuada a consumir un porcentaje menor de su ingreso, convirtiendo el resto en ahorro.
Concluyo  que el capitalismo es capaz de generar un volumen importante de ahorros que por no ser íntegramente destinados a la inversión afectan el nivel del consumo y reducen la demanda efectiva.
Se dieron cuenta de que la crisis que agobiaba por los 30, se debía que al sistema había sido capaz de crear un  gran aparato productivo, para el cual se encontraba demanda suficiente cuando operaba a toda capacidad.
Aunque siempre hubo regulación por parte del Estado, nunca se le concibió  como empresario, como inversionista. Pero ante el desempleo sin solución, el Estado decidió invertir en lo que fuera con tal de promover y sostener en empleo de mayor nivel.  Para Keynes la tarea del Estado era bien clara: cubrir con gasto público la diferencia entre la demanda efectiva y el ingreso generado. Para esto fue sugerido el empleo de varias medidas:
a)      Inversión del Estado con propósito de fomentar la ocupación.
b)     Efectuar inversión pública para distribuir ingresos y crear demanda, financiada con expansión monetaria y, si era preciso, renunciar al patrón oro.
c)      Reducir la tasa de interés para estimular la inversión privada aun cuando dicha tasa llegara a cero. Se consideraba al rentista como elemento retardatario.
d)     Promover grandes obras públicas aunque colectivamente no fueran las más útiles pero que distribuyeran ingresos y generaran demanda, alentando así el multiplicador del empleo.
e)     Aun resultaba aconsejable nacionalizar industrias que estuvieran en paro.
Errores del enfoque de Keynes:
1°.- Buscar la causa del fracaso del capitalismo en la esfera de la circulación y la distribución y no es en las relaciones sociales de producción.
2°.- Dar mucha importancia a las relaciones que existen entre ahorradores e inversionistas y no al conflicto entre capitalistas y asalariados, ya que es evidente que la falla del sistema redica en las relaciones entre patronos y asalariados.

4.      El modelo y sus fundamentos.
Los factores determinantes del sistema económico son de tres clases.
1.      Las condiciones, que supone dadas a un corto plazo:
a)      La estructura social, que determinan la distribución del ingreso,
b)      La cantidad y destreza de la mano de obra disponible,
c)       La cantidad y calidad del equipo de capital existente,
d)      La estructura del consumo dada por los gustos y costumbres de los consumidores, y
e)      El estado de la técnica, el grado de competencia, etc.
2.      Las variables independientes, que no están determinadas por el modelo:
a)      La propensión sicológica a consumir,
b)      Las conjeturas sicológicas sobre el futuro rendimiento  de os capitales,
c)       La actitud sicológicamente hacia la liquidez,
d)      La cantidad de dinero determinada por los bancos, y
e)      La unidad de los salarios, entre otras.
3.      Las variables dependientes, determinadas por las condiciones y por las variables independientes, son el volumen de ocupación, producción e ingreso.
Los niveles de ingreso se determinan por el nivel de la inversión y la propensión al consumo Y=f. El modelo Keynesiano pone en relieve las relaciones que existen entre el ingreso y el consumo, y entre el ahorro y la inversión a través de tres instrumentos de análisis:
1.      La función consumo: relación entre el consumo y el ingreso, dada por la propensión a consumir.
2.      Indica el efecto de un gasto de inversión adicional sobre el nivel del ingreso nacional, a través de los gastos en consumo.
3.      El principio de aceleración o de la demanda derivada que considera el efecto que las variaciones de la demanda de bienes de consumo ejercen sobre la demanda de bienes instrumentales. Pero este principio está sustentado en los presupuestos siguientes:
a)      La constancia de la relación capital-producto,
b)      Que no haya capacidad ociosa, y
c)       Que la relación entre la demanda  de bienes finales y la demanda de bienes de producción adicionales está apoyada en la perspectiva de que la demanda de bienes terminados, además de ser amplia, se considera duradera.

Las tres variables fundamentales del sistema Keynesiano son:
1.      La propensión al consumo (ya definida).
2.      La eficiencia marginal del capital: relación entre los gastos en nuevo capital, y los rendimientos netos esperados de él (o sea descontada la tasa de interés).
3.      La preferencia por la liquidez: relación negativa entre el mantenimiento de saldos ociosos por parte de la comunidad y el tipo de interés.

 5) Los cuatro efectos de la inversión: 
Se procura un crecimiento continuo, en el cual la inversión es la variable más dinámica e importante a corto plazo, y el cambio tecnológico el factor más dinámico e importante a largo plazo. En cuanto a la inversión, se deben considerar al menos 4 efectos; a los dos ya mencionados (incremento de ingreso que aumenta la demanda, y el incremento de la capacidad productiva, que expansiona la oferta), debemos agregar el efecto sobre la mano de obra, ya que el incremento de la capacidad productiva requiere de trabajo adicional. 
El cuarto efecto de la inversión, consiste en que los tres efectos anteriores, a largo plazo, conducen al desarrollo tecnológico, pues de lo contrario la inversión se enfrenta con un muro infranqueable para su expansión y es el cambio de equipos exigidos por el empleo de nuevas técnicas aunado al cambio de la estructura de la demanda por la variedad de nuevos y mejores satisfactores, los que conllevan a la apertura de nuevos campos para la inversión. 
El cambio tecnológico es indispensable para aumentar la productividad, y las innovaciones tecnológicas.  
El principio acelerador que une sus efectos al multiplicador de inversión se puede expresar; “un incremento en la inversión produce un incremento del ingreso tanto mayor cuanto menor sea la propensión al ahorro”.  
El incremento del ingreso promueve incrementos del consumo, y si este es de magnitud considerable y no hay equipos de capital ociosos, conduce a un incremento de la producción de bienes para la acumulación de capital productivo. 
El desarrollo económico fundamentalmente se produce por defectos de las variables paramétricas y sobresale cada vez más la innovación técnica; esta variable deberá transformarse en una variable dependiente y relativamente previsible.  
Una fuerza de trabajo más y más preparada es indispensable para obtener no solo la tecnología y producir el excedente económico para la acumulación de capital, sino para manejar instrumentos más y más complicados; la fuerza de trabajo es el agente activo y dinámico por excelencia. La mejor inversión es la que se destina al desenvolvimiento pleno de los seres humanos, creándoles así actitudes y aptitudes frente y para el progreso. 
Para que la educación y la preparación de las masas constituyan eficaces instrumentos del progreso en general, se requiere inversión. En los países con retraso económico es un problema, porque las riquezas poseídas si no van acompañadas de una población preparada para explotarlas racionalmente, se convierten en imán para los explotadores de otros países. 
Los grupos más preparados de un país económicamente atrasado, suelen desviar sus energías hacia la “política”, a las operaciones de agio y a las especulativas, acentuando así el problema de la escasez del ahorro en contraste con las cuantiosas necesidades de inversión. 
Actualmente en los países más desarrollados la acumulación de capital requiere que el progreso técnico sea tan dinámico que absorba grandes cantidades de inversiones y ambos factores asociados producen un potencial económico muy grande para el que no se genera el correspondiente mercado civil suficiente, pese a los conglomerados que aun viven en la miseria. 
El modelo keynesiano puede verse desde los siguientes ángulos: 
a) como teoría general del ingreso y del empleo. 
b) como un aparato metodológico conceptual y de análisis, y 
c) como un sistema de política económica. 
Keynes consideró que el análisis económico debía proceder a investigar las variables que determinan el volumen del empleo y del ingreso, para luego proceder a la búsqueda de una solución. La causa radicaba en la insuficiencia de la demanda efectiva, Keynes aconsejo el impulso a la demanda global y crear incentivos a los inversionistas. La inversión tiene efectos como los siguientes;  además de la expansión del ingreso y de la demanda, aumenta también la capacidad productiva, se infiere que el ingreso del año siguiente tiene que ser mayor para que se genere la demanda adicional que permita absorber el incremento de la oferta correspondiente al empleo de la capacidad productiva incrementada. 
El capitalismo se ha caracterizado por estancamiento y depresión con exceso de ahorro y paro a los que luego siguen expansiones y auges con inversión excesiva; según el instrumental Keynesiano son las perspectivas de utilidades o la falta de ellas las que crean optimismo o pesimismo en los inversionistas, hecho que ocasiona el auge o la depresión.  
En su madurez el capitalismo adolece de deficiencias inherentes a su grado de desarrollo y Keynes ha venido a ser para el capitalismo el médico de su senectud, un medico muy eficiente en cuanto que contribuyo a prolongarle la vida. 

6) Las áreas subdesarrolladas: desarrollo y crecimiento económico. 
El esquema Keynesiano nos ofrece una teoría y una política para atacar los males de las economías de crecimiento, las ya desarrolladas y de alto consumo. Se caracterizan porque pretenden perpetuar las bases de una estructura económica, propiciando una actividad económica creciente.  
El crecimiento y el desarrollo se realizan en dos planos diferentes que corresponden a estructuras bien distintas. Uno, el crecimiento económico, se obtiene dentro de una estructura económica que ha roto las trabas feudales y en la que el nivel de actividad pasa de un plano a otro sin que dicha estructura esencialmente se altere; el otro, el desarrollo económico, debe moverse de un nivel de organización a otro diferente y superior que implique cambios estructurales –o sea, sustitución de una organización por otra. 
Otra limitación del Keynesianismo para los países subdesarrollados es que ha surgido para combatir la desocupación cíclica y lograr el empleo pleno en países opulentos. El incremento del ingreso vía multiplicador que muchas veces se ha querido aplicar a todos los países se traduce, en economías subdesarrollada en aumentos de precios más que en ingresos reales, porque los incrementos de ingresos monetarios solo tienen el efecto de aumentar los precios planteando problemas en vez de solucionarlos. 
En los países más desarrollados, las clases dominantes están conformes con su estructura económica y solo pretenden regular su funcionamiento con el fin de alcanzar un crecimiento autosostenido. 
En concreto se trata de dos grupos de países: los que aspiran al crecimiento dentro de su status, enfrentando desajustes de corto plazo, y los que buscan eliminar los obstáculos que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas. 
El esquema Keynesiano en concreto no ofrece ninguna solución a los problemas del subdesarrollo, ni a los mismos países industriales, pues de tapar hoyos para crear demanda se ha pasado a producir instrumentos destructivos, llegando así al contrasentido de emplear el potencial económico para la destrucción de, el despilfarro y el subyugamiento de los países débiles que intentan liberarse de la tutela ancestral. 
Su primer problema consiste en eliminar los obstáculos que impiden crear capacidad productiva. Por lo que la función esencial de la política del desarrollo deberá consistir no solo en eliminar los obstáculos sino en crear capacidad de oferta. El papel que juega la política Keynesiana en el capitalismo actual tiene al menos un doble cometido. Sostener un alto nivel de ocupación con estabilidad, pretendiendo eliminar el efecto de las fluctuaciones cíclicas y sostener la demanda efectiva aunque sea con elevados gastos bélicos.  
Otro error atribuido al enfoque Keynesiano se debe al empeño de buscar la causa del fracaso del funcionamiento de la economía capitalista en la esfera de la circulación y de la distribución, considerando ambos aspectos independientes del sistema de producción. 
La utilidad del Keynesianismo para el régimen capitalista ha consistido en que alargo su vitalidad. Su contribución fundamental consistió en descubrir la insuficiencia de la demanda efectiva inherente al funcionamiento de un capitalismo maduro y esta aportación constituyo el núcleo central  de su análisis que lo llevo finalmente a proponer medidas para salvar al régimen de producción. 
Es obvio que el esquema Keynesiano resulta inapropiado para resolver los problemas de los países subdesarrollados cuyo problema básicamente es bien distinto por requerir de gasto para fomentar el consumo civil y de amplios recursos para la acumulación de capital productivo y la absorción de técnicas de producción. El gasto bélico ni siquiera es solución a largo plazo para los países más industrializados. 
La organización económica del mundo se enfila hacia una economía socialista con planificación. Solo así los recursos llegaran a emplearse por la humanidad para los objetivos más elevados como solo son el bienestar material y cultural. 

Critica a la ocupación plena y economía política burguesa. 
 Keynes hace referencia ala celebre fabula de las abejas de Mandewill que demuestra que toda civilización de pende de las aficiones al vicio 
A mediados del siglo XX  de la abundancia a la miseria se alza la consigna de un consumo prodigo y no productivo Se intenta convencer al obrero que el aumento en los gastos no productivos de los capitalistas sirve a los intereses de los obreros. 
Kynes quería que no solo los particulares hicieran esa clase de gastos si no también el estado gastara con fines absolutamente improductivos. 
Keynes afirmaba que el factor principal que determina la ocupación lo constituyen las inversiones. Estima que la incitación a invertir esta determinado por dos factores: L a eficacia Marginal del capital y el nivel de la tasa de interés. La eficacia marginal de l capital según Keynes se mide por la renta que se espera obtener de las inversiones. 
Las proporciones de las inversiones dependen de la estimación de la renta que es posible obtener. 
¿ Como se determina esta estimación? 
La estimación de  la ganancia futura para cuyo conocimiento real hay una base muy escasa es extremadamente incierta e indeterminada lo que por sí solo debilita el estímulo a invertir. 
La situación actual es de tal naturaleza que estimula no tanto a la inversión sino a la Especulación. 


Keynes hace una caracterización detallada del juego de la bolsa, donde según el las estimaciones se llevan a cabo por una parte, bajo la influencia de personas ignorantes y por otra bajo el influjo de especuladores profesionales. 

Las tasas de interés que constituye una parte de la ganancia  del capitalista es la consecuencia de la apropiación del producto del trabajo ajeno por los propietarios de los instrumentos de producción. 
Keynes desenvuelve su teoría de la tasa de interés de la siguiente manera aquella que parte del ingreso que no se utiliza para el consumo es la que se ahorra. Esta parte puede guardarse en forma de liquidez máxima es decir en forma de dinero o de préstamo. 

El nivel de la tasa de interés esta determinado no solo por motivos psicológicos de preferencia por la liquidez sino también por la masa de moneda en circulación. 

En todas las épocas la verdadera clave de los problemas económicos, ha sido la debilidad de la tendencia a invertir. En la época actual se puede explicar la debilidad de esta tendencia principalmente por la amplitud de las grandes acumulaciones existentes. El deseo de las personas de aumentar sus riquezas renunciando a consumir. 
El estado puede influir en la economía de la manera siguiente  

  1. Con la economía política bancaria adecuada que favorezca el establecimiento de la tasa a un nivel más bajo que la eficacia marginal del capital; 
  2. Alentando la inversiones mediante las inversiones del estado en aquellos casos de resistencia de los inversores privados. 
La esencia de su teoría de los ciclos de crisis se resume de la siguiente manera: Todos los factores que determinan la ocupación –Inclinación a consumir; incitación a invertir, que a su vez depende de la eficacia marginal del capital; tasa de interés- juegan cierto papel en el movimiento del ciclo industrial. 
La característica mas importante del ciclo econmico (la regularidad periódica que justifica su nombre se debe sobre todo alas fluctuaciones de la eficacia marginal del capital. 
Según Keynes la bonanza esta caracterizada por la espera optimista de ingresos futuros al mismo tiempo acontece que los excedentes de producción aumentan y las tasas de interés sube lo cual crea el terreno propicio para un debilitamiento de las perspectivas optimistas y una disminución de la eficacia marginal del capital. 

La base siguiente del ciclo se caracteriza por abundancia de capital fijo y de reservas de materiales e insuficiencia de capital circulante. 
Pero poco a poco se liquidan las reservas y se deprecia el capital fijo que se vuelve cada vez más escaso. Baja entonces la tasa de interés favoreciendo un aumento de la eficacia marginal del capital. La estimación optimista se hace poco a poco más fuerte que la tendencia pesimista y se reanudan las inversiones hasta que aparece un nuevo cambio brusco en la eficacia marginal. 

Las crisis están condicionadas por la psicología específica de los inversores capitalistas. 
Keynes estima que el principio medio para influir sobre la coyuntura es influir sobre las inversiones. Al mismo tiempo incrementar el consumo pues al aumentar solo las inversiones no bastaría para utilizar todos los ahorros. 

El periodo de la crisis general del capitalismo es un periodo de descomposición, de putrefacción del sistema en el que todas las contradicciones del modo de producción capitalista se acentúan hasta el extremo en el que aparece plena evidencia el hecho que las relaciones de producción capitalista frenan el desarrollo de las fuerzas productivas. 
El periodo de la crisis general del capitalismo es un periodo de guerra un periodo de agudización de la lucha imperialista por el reparto del mundo. 




 CREDITOS:
       RESUMEN:
                 CAPITALISMO, KEYNESIANISMO Y SUBDESARROLLO
                        -Ricardo Torres Gayton
                        -Critica a la Economia Politica Burguesa
                        -Ed. Nuestro tiempo.
               
      IMAGENES:
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.iusiero.org/local/cache-vignettes/L400xH256/agrocomb-a31a3.jpg&imgrefurl=http://www.iusiero.org/spip.php%3Farticle169&usg=__NQU3HnzUizjoRzWMnvtokH1Pdrg=&h=256&w=400&sz=23&hl=es&start=33&sig2=PsZXqJVSJs4Bom1i8NRBNw&zoom=1&tbnid=CJ6r9AxtJi-IKM:&tbnh=123&tbnw=164&ei=-YqLTai6GYuosQPjqsmnCg&prev=/search%3Fq%3DKEYNESIANISMO%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rls%3Dcom.microsoft:es-mx:IE-SearchBox%26rlz%3D1I7SUNC_es%26biw%3D995%26bih%3D559%26tbm%3Disch0%2C1090&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=244&vpy=180&dur=3812&hovh=180&hovw=281&tx=142&ty=124&oei=n4mLTceTNo_6swO1oNidCg&page=3&ndsp=15&ved=1t:429,r:11,s:33&biw=995&bih=559
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://nabaizaleokiritzia.files.wordpress.com/2010/07/keynesianismo.jpg&imgrefurl=http://nabaizaleokiritzia.wordpress.com/category/robert-skidelsky/&usg=__ELMtfBU_0x8pQEGMJcH-KjN5VdM=&h=427&w=589&sz=36&hl=es&start=0&sig2=P6sPoP3LCMzQFY_42XCvHw&zoom=1&tbnid=DkDkBFml04dhZM:&tbnh=114&tbnw=157&ei=J4uLTdmZGZS2sAP-2vmfCg&prev=/images%3Fq%3DKEYNESIANISMO%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rls%3Dcom.microsoft:es-mx:IE-SearchBox%26rlz%3D1I7SUNC_es%26biw%3D995%26bih%3D559%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=235&oei=n4mLTceTNo_6swO1oNidCg&page=1&ndsp=18&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=111&ty=53
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.joserodriguez.info/bloc/wp-content/themes/mimbo2.2/images/money.jpg&imgrefurl=http://www.joserodriguez.info/bloc/%3Fp%3D471&usg=__nPC7NK4gi213x9WhSVGw3t8aW08=&h=300&w=400&sz=103&hl=es&start=33&sig2=cY1tg4oMgX-nv3PHMYIaOA&zoom=1&tbnid=5vACUC5NZGOvjM:&tbnh=123&tbnw=164&ei=pending&prev=/search%3Fq%3DKEYNESIANISMO%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rls%3Dcom.microsoft:es-mx:IE-SearchBox%26rlz%3D1I7SUNC_es%26biw%3D995%26bih%3D559%26tbm%3Disch0%2C1090&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=430&vpy=173&dur=109&hovh=194&hovw=259&tx=185&ty=136&oei=n4mLTceTNo_6swO1oNidCg&page=3&ndsp=15&ved=1t:429,r:12,s:33&biw=995&bih=559