martes, 17 de mayo de 2011

Globalización y Economía del conocimiento.

Globalización y Economía del conocimiento.

Globalización y Economía del conocimiento.
La globalización es una nueva etapa del desarrollo económico y político de las sociedades nacionales y locales. Su característica esencial y más conocida es la creciente interdependencia de las sociedades en diversas estructuras: políticas, financieras, productivas, culturales. A pesar de la continuidad histórica que representa el proceso de mundialización capitalista, hay una diferencia entre el expansionismo industrial e imperialista que se manifestó desde la segunda mitad del siglo pasado hasta los años sesenta de este siglo y la globalización de fin de milenio.
La historia reciente, nos presenta un mundo que avanza a paso veloz hacia nuevas etapas del proceso de globalización. Ante ello es necesario analizar algunos fenómenos paralelos que buscan redefinir el sentido de los procesos globalizadores y que están ligados a lo que sucede en el espacio de la vida colectiva de las regiones, los pueblos y las localidades. Allí se está gestando una nueva forma de expresión de la sociedad civil organizada, la que se pronuncia y actúa por la defensa de los principios de los derechos humanos de la primera, segunda y tercera generaciones.

En la actualidad se da una transición hacia una economía del conocimiento, con actividades de gran densidad de trabajo calificado y fuerte creatividad. Se abandonan los modelos clásicos de crecimiento económico con rendimientos decrecientes para adoptar una perspectiva de la innovación como fuerza principal del dinamismo económico
Dentro de este contexto surge la llamada “era del conocimiento” donde la principal idea del asunto recae en la velocidad acelerada —y sin precedente— a la que el conocimiento se crea, acumula y, muy probablemente, deprecia en términos de relevancia y valor económicos. Esta tendencia ha reflejado, entre otras cosas, un ritmo reforzado de avance científico y tecnológico; presenta muchísimas ramificaciones y origina diversos retos. Sin embargo, la discontinuidad no se marca de la misma forma en todos los sectores. Una nueva clase de organización encabeza este fenómeno: las comunidades basadas en el conocimiento, a saber, redes de individuos que luchan, primero que nada, por producir y divulgar nuevos conocimientos y trabajan para compañías no sólo distintas, sino incluso rivales. Una señal de que se está desarrollando una economía basada en el conocimiento se observa cuando dichos individuos ingresan en organizaciones convencionales donde la relación continua con una comunidad externa basada en el conocimiento representa un activo valioso. Al tiempo que los miembros de estas comunidades sostienen una competitividad colectiva, se convierten en agentes de cambio para la economía en su conjunto.


El incremento del capital intangible en el ámbito macro económico.
Los historiadores de la economía señalan que hoy en día las desigualdades en la productividad y el crecimiento de los países tienen mucho menos que ver con la abundancia o la falta de recursos naturales que con la capacidad de mejorar la calidad del capital humano y de los factores de la producción, en otras palabras, crear nuevos conocimientos e ideas y aplicarlos a la maquinaria y a la gente.
Una característica relacionada del crecimiento económico, la cual se hizo más y más evidente desde principios del siglo XX, es la creciente importancia relativa del capital intangible en la riqueza productiva total, así como el aumento de la participación relativa del PIB atribuible al capital intangible.


Éste por lo general se ubica en dos categorías principales: por un lado, la inversión orientada a la producción y la difusión del conocimiento (es decir, a capacitación, educación, investigación y desarrollo, información y coordinación); por el otro, la inversión para preservar el estado físico del capital humano (gasto en salud). En Estados Unidos el valor actual de la reserva de capital intangible (dedicado a la creación de conocimiento y al capital humano) comenzó a superar el del capital tangible (infraestructura física y equipamiento, inventarios, recursos naturales) a fines de los años sesenta.


La revolución en los medios de conocimiento.
El siguiente ámbito en que se puede analizar dicha “discontinuidad tenue” se refiere a la gran revolución tecnológica que se está dando al tiempo que comienza la era digital. Es una revolución de crucial importancia, ya que considera básicamente tecnologías para el conocimiento, así como la producción y la difusión de la información. Estas nuevas tecnologías, que surgieron en los años cincuenta y florecieron con la llegada de internet, cuentan con potencialidades asombrosas. Permiten el acceso remoto a la información y a los medios para adquirir conocimientos. Además de transmitir textos escritos y otros artículos digitalizables (música, pinturas), también permiten que los usuarios trabajen en sistemas de información a larga distancia (por ejemplo, la tele experimentación), que tomen cursos en el marco de las relaciones interactivas maestro-alumno (educación a distancia) y que tengan increíbles cantidades de información —una especie de biblioteca universal— disponibles en su escritorio.

Las tecnologías de la información pueden afectar la generación del conocimiento de muchas formas. En primer lugar, el solo hecho de que se tenga la capacidad de crear tal cúmulo de información es en verdad revolucionario. Hay que imaginar lo difícil que fue tener medios de conocimiento antes de la era moderna.
Una vez que la aparición de las economías basadas en el conocimiento se puso en perspectiva histórica, el debate de la nueva economía sólo puede percibirse con cierta gracia. Se ha concentrado en la posible necesidad de una reforma radical de la macroeconomía porque los principios rectores de ésta fueron tomados por sorpresa por el desempeño de la economía estadounidense durante el último lustro. En general, este debate se recordará principalmente por el enfrentamiento entre los ultra optimistas y su pensamiento económico relativamente rudimentario, y los macro-economistas escépticos que, a pesar de su convencional rigor y prudencia, tenían una visión muy parcial de los efectos de las nuevas tecnologías.
Con todo, lo que han experimentado Estados Unidos y, más recientemente, los países europeos y otros de occidente es sólo parte de una transición acelerada hacia una economía basada en el conocimiento, proceso que se inició hace ya bastante tiempo, pero que comenzó a ganar fuerza hace poco debido a la lenta maduración de la nueva tecnología de los procesadores de información digital de uso general y de las telecomunicaciones por computadora.



Si el objetivo de la economía es el desarrollo, entendido éste como el proceso mediante el cual se mejora la calidad de vida de la sociedad, la economía debe contribuir al mejoramiento de las condiciones no sólo económicas, sino también políticas, sociales, ecológicas y culturales a fin de generar oportunidades y recursos para que la población piense, se organice y participe en los cambios. Es indispensable asignar los recursos de la sociedad a los mejores usos para que exista la riqueza suficiente que distribuida de manera equitativa aumente en realidad el bienestar de la población. Vista así la perspectiva económica, el estudio y el análisis de las estructuras y los procesos económicos, al igual que los espacios en que éstos evolucionan, adquieren gran importancia para elevar los niveles de vida de la sociedad.
Un componente importante del desarrollo es el crecimiento económico, al que a su vez se impulsa mediante la inversión productiva en los sectores que conforman el aparato productivo en las regiones del país.
Las actividades basadas en el conocimiento surgen cuando la gente, apoyada por las tecnologías de la información y de la comunicación, interactúa en esfuerzos coordinados de coproducción (es decir, crear e intercambiar) de nuevos conocimientos. Por lo general, esto implica tres situaciones principales: una cantidad significativa de miembros de una comunidad se une para producir y reproducir nuevos conocimientos (difunden fuentes de innovación); la comunidad crea un espacio “público” para intercambiar y divulgar el conocimiento, y las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento se usan de manera intensiva para codificar y transmitir los nuevos conocimientos.

CREDITOS:

RESUMEN, CUADRO:

IMÁGENES:

 

viernes, 13 de mayo de 2011

EL MONETARISMO MODERNO Y LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS.

EL MONETARISMO MODERNO Y LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS.

EL MONETARISMO MODERNO
La economía monetaria  fue desarrollada  después de la Segunda Guerra Mundial por Milton Friedman y por numerosos seguidores y colegas.
El enfoque monetarista  postula que el crecimiento del dinero determina el PIB nominal  a corto plazo y los precios a largo plazo. Se basa en la teoría cuantitativa del dinero y los precios y tendencias a la velocidad. Los monetaristas sostienen  que la velocidad del dinero es estable.

Los puntos esenciales del pensamiento monetarista son los siguientes:
*      El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento  del PIB nominal. La demanda agregada  depende de las variaciones de la oferta monetaria. Esta teoría se expreso en  “Lo único que importa es el dinero”. Las teorías monetaristas  se basa en dos proporciones fundamentales.
*     “existe una extraordinaria estabilidad y regularidad en magnitudes como la velocidad del ingreso”
*     Antes sostenían  que la demanda es insensible a las tasas de interés.
Partiendo de la ecuación del intercambio, si la velocidad V es estable, M determina el PIB nominal. La política fiscal  no influye  porque si V es estable, único factor que puede afectar  a PQ es M. Si V es constante, no existe simplemente ninguna puerta por la que puedan  entrar los impuestos o el gasto público en el escenario.
*      Los precios y los salarios  son relativamente flexibles. En el modelo OA-DA, los monetaristas sostiene que la curva OA  a corto plazo es muy inclinada. Los monetaristas unen los puntos  1 y 2. Dado que:
*      El dinero es el principal determinante del  PIB nominal,
*      Los precios y los salarios son bastante flexibles alrededor del nivel de producción potencial.

La política fiscal  afecta  a la producción y a los precios de una manera inapreciable tanto a corto plazo como a largo plazo.

*      El sector privado es estable. La economía privada, si se le deja a su aire, no es propensa a la inestabilidad. Las fluctuaciones del PIB nominal se deben, a la intervención de los gobiernos, a las variaciones de la oferta monetaria, que dependen de la política del banco central.

La historia del capitalismo de los países occidentales esta formada por periodos  recurrentes de auges y crisis. Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conoce con el nombre de ciclos económicos  o fluctuaciones cíclicas, según la teoría keynesiana, las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente  en el nivel global de producción de empleo y de precios a corto plazo.


LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS.
La economía nunca crece de una manera fluida ni uniforme, un país puede disfrutar de varios años de estimulante expansión  y prosperidad económica  esta seguida de una recesión o incluso de una crisis financiera  en la cual finalmente se toca fondo y comienza la recuperación. Los economistas  dividen los ciclos económicos  en dos grandes fases  la recesión y la expansión, la fase descendente se denomina recesión, periodo recurrente de disminución de la producción, del ingreso y del empleo, que dura normalmente entre  6 meses y un año, así, una depresión es una recesión mayor  tanto por su magnitud  como por su duración disminuyendo así, el PIB. Las expansiones  son las imágenes gemelas de las recesiones, es decir, todos los factores anteriores  actúan en sentido contrario. A principios de los ochenta.
MEXICO UNA HISTORIA DE CICLOS MAS CORTOS
A principios de los ochenta, debido a la caída de los precios  internacionales del petróleo y al incremento de las tasas de interés en Estados Unidos, México entro en una situación, lo cual dio lugar a la llamada “crisis deuda”. En 1982 al caer  en una fuerte recesión económica  se anuncia  un  plan  para rescatar  la actividad económica, llamado  Programa Inmediato  de Reordenación Económica (PIRE) el cual pretendía corregir el desequilibrio  fiscal y así lograr  la estabilidad de precios  y de los mercados  financieros  , pero en 1986 los precios del petróleo cayeron  de nuevo y la economía  volvió a vivir  otra etapa recesiva, para en 1989 observarse un periodo de expansión y volver  caer en una profunda  crisis en 1995 , sin embargo, en 2001 la desaceleración mundial, estimulada por eventos inesperados  como el ataque terrorista del 11 de septiembre, dio origen a un debilitamiento de la expansión económica de México

TEORIAS DE LOS CICLOS ECONOMICOS
Existen, innumerables explicaciones  externas e internas que provocan un desplazamiento  repentino  de la demanda agregada, pero resulta útil  clasificarlas en dos categorías: externas e internas. La teoría exógena (externa) muestra la raíz en  factores  que están  fuera del sistema económico como:  las guerras, las revoluciones, las elecciones, los precios del petróleo, migraciones, avances científicos tiempo meteorológico etc. Las teorías internas  buscan mecanismos dentro del propio sistema económico  que dan lugar a la teoría del acelerador y el multiplicador ,un rápido crecimiento de la producción estimula la inversión , a su vez, el crecimiento de la producción  y el proceso continua  hasta que se utiliza toda la capacidad de la economía , momento en el que la tasa de crecimiento  económico disminuye, la desaceleración reduce , el gasto  de inversión y la acumulación tienden a llevar ala economía a una recesión el proceso actúa hasta  que toca fondo  y la economía se estabiliza y vuelve a recuperarse.
CREDITOS:
MACROECONOMIA CON APLICACION A LATINOAMERICA. SAMUELSON. ED. MC GRAW HILL 7a. EDICION. PAGINAS 395, 396. MONETARISMO MODERNO. PAGINAS 145 A LA 150 LAS FLUCTUACIONES CICLICAS Y LA TEORIA DE LA DEMANDA AGREGADA.









http://www.google.com/imgres?imgurl=http://colaboratorio1.files.wordpress.com/2007/10/tiempos-modernos-snipshot.jpeg&imgrefurl=http://colaboratorio1.wordpress.com/category/potencia/&usg=__xiLVN6L54QZTPPkQpQqrplmwnHs=&h=252&w=378&sz=22&hl=es&start=146&zoom=1&tbnid=hv_GYPKHjIU_nM:&tbnh=131&tbnw=175&ei=uKzMTezLOIeisAPa9Oj9CA&prev=/search%3Fq%3Del%2Bmonetarismo%2Bmoderno%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rls%3Dcom.microsoft:es-mx:IE-SearchBox%26rlz%3D1I7SUNC_es%26biw%3D1003%26bih%3D567%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=93&page=9&ndsp=18&ved=1t:429,r:0,s:146&tx=144&ty=109

jueves, 5 de mayo de 2011

Video: ---El Mundo en crisis---

POCAST....

GUION...

Guión PodCast (Story Board).
Titulo: El Mundo en crisis.
Introducción.
El sistema financiero mundial se está desmoronando a gran velocidad. Esto sucede en medio de múltiples crisis: energética, alimentaria y climática. El poder de los EE.UU. y las instituciones globales que dominan, particularmente el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio se están debilitando seriamente. No sólo está siendo cuestionado la legitimidad del paradigma neo-liberal, sino el propio futuro de capitalismo en sí mismo.
Esta coyuntura de crisis profunda nos hace entrar en terreno desconocido. Los efectos de la crisis financiera serán graves. Se está empujando a la gente a sentirse profundamente insegura; la miseria y las dificultades aumentarán en todas partes, impactando especialmente en los más empobrecidos.
Desarrollo del tema.
(Música: Inicia con la narración del locutor 1)

Locutor 1: Nuestro mundo está en crisis; y los economistas, políticos y sociólogos no son optimistas en cuanto al futuro. (6 segundos)
Locutor 2: Otros incluso apuntan hacia un trágico empeoramiento de la situación mundial, que puede desembocar en una catástrofe. (7 segundos) (Efectos: grito de terror; 4 segundos)  
Locutor 1: Pero hay algunos, que muestran pánico a la palabra crisis; y prefieren términos como: desaceleración económica o ligero aumento de la inflación, y no aceptan que la crisis ha llegado desde hace varios años. (13 segundos)
Locutor 2: Lo cierto es que vivimos en un mundo en el cual prepararse para la guerra (Efectos: pelotón; 4 segundos) es más importante que alimentar a la mitad de la población mundial que sigue desnutrida. (7 segundos)
Locutor 1: o alfabetizar al 30% de las personas que aún no saben leer ni escribir.
(4 segundos)
Locutor 2: La peor crisis que el mundo enfrenta en la actualidad es la pobreza y la desigualdad y "desafortunadamente" la gente se ha vuelto insensible ante ese problema. (8 segundos) Efecto: carcajadas.
Locutor 1: Mientras hablamos, una de cada seis personas en el mundo, que son casi mil millones de personas, padecen hambre al día. (8 segundos)
Locutor 2: En términos económicos; la crisis estalló en el 2008 (Efecto:) y ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados»(Efectos: Caja registradora), ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. (12 segundos)
Locutor 1: El aumento de impuestos como el IVA, el ISR, y la creación de nuevos, no va encaminado a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener una burocracia inoperante que consume el 80% del presupuesto. (10 segundos)


Conclusión.
Locutor 1: No existen soluciones por separado, tiene que ser global como el propio funcionamiento del capitalismo, a través de una política económica proteccionista y un control de la inflación. (10 segundos).

Créditos: Efecto: Tambores. (20 segundos)
Guión: Juan Carlos Antonio, Rocío Antonio, Ana Linares.
Edición de Audio: Aldo Santos.
Edición de Video: Juan Carlos Antonio, Hugo Noriega.
Voz: Aldo Santos.
Música y Efectos: Rocío Antonio, Ana Linares y Hugo Noriega.

CREDITOS...

Créditos: Efecto: Tambores. (20 segundos)
Guión: Juan Carlos Antonio, Rocío Antonio, Ana Linares.
Edición de Audio: Aldo Santos.
Edición de Video: Juan Carlos Antonio, Hugo Noriega.
Voz: Aldo Santos.
Música y Efectos: Rocío Antonio, Ana Linares y Hugo Noriega.

Música: * The Beatles -  Eleonor Rigby
Imágenes: Google Imágenes.
Créditos por orden de Aparición (Imagenes)